miércoles, 21 de abril de 2010

LO QUE APRENDÍ

Para establecer una buena estrategía se necesita de varios pasos, técnicas y sobre todo estar bien preparados para así poder analizar la situación de la empresa y establecer una estrategia que logre un avance en la organización.
Lo que me quedo, fue que no cualquiera puede realizar una planeación estratégica, pues cuando no coneces bien este tema, puede que no funcione bien las estrategias que has planteado. Por eso es necesario que te prespares como buen admisnitrador y plantees bien la situación por la que esta pasando la organización para así poder hacer una análisis bien definido e implantar una buena estrategia.
Sé que existen varias técnicas que ayudan para hacer una buena estrategia que pueda ayudar a la empresa y poder saber los recursos con los que cuenta, y saber que es lo que se tiene que hacer para llevar a cabo las actividades propuestas y poder lograr los objetivos.
Hoy 22 de abril se concluyeron las clases de Planeación Estratégica con la explicación final de los pasoso para realizar un plan estratégico y una actividad que incluye sobre este mismo tema.


PASOS PARA LA REDACCIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO
1. Presentación, introducción
  • Presentación:máximo responsable de la organización
  • Introducción: breve resumen de los principales elementos del plan

2. Misión , Visión

  • Enunciar la Misión, Visión y valores o principios que guían a la organización.

3. Análisis situación actual

  • Análisis: breve historia de la organización, estructura organizativa, evolución del entorno y del sector específico en el que estamos, principales usuarios de los productos-servicios que ofrecemos

4. Diagnóstico

  • Identificar oportunidades y amenazas, identificar fortalezas y debilidades, identificar los puntos críticos en cada una de las áreas.

5. Objetivos, estrategias

  • Prioridades estratégicas:estructura general de objetivos y determinación de los objetivos estratégicos. Principales estrategias para el logro de objetivos y criterios para su priorización.

6.Plan de acción, plan operativo

  • Proyectos de cambio y resultados esperados, cronograma general de implantación, recursos destinados, estructura organizativa. Responsables, sistema de segumiento y evaluación.


UNIDAD IV. HERRAMIENTAS DEL DIAGNÓSTICO ORGANIZACIONAL




PROCESO DE PLANEACIÓN ESTRATÉGICA
1. Introducción a la Planeación Estratégica.
2. Justificación.
3. Datos Generales.
a) Giro
b) Ubicación
c) Tamaño
d) Principales productos
e) Principales procesos
f) Antecedentes históricos
4. Diagnóstico de la empresa
5.Desarrollo de la planeación estratégica.
Se considera el siguiente esquema de Planeación Estratégica:
  • Creación de un comité de planeación
  • Selección de los integrantes en base a sus conocimientos y experiencias
  • Análisis de los factores internos y externos que se involucren en dicho proceso
  • Mayor apoyo a miembros del comité de planeación disminuyendo la dependencia del comité de dirección.

Los objetivos del comité de planeación son:

  • Elaborar las estrategias generales que den foco y dirección a todos los esfuerzos e interacciones de la organización.

*Matriz de Mercados/Productos

*Estrategia Comercial

*Estrategia Tecnológica

*Estrategia operacional

*Estrategia humana

*Estrategia financiera

  • Establecer un proceso permanente de planeación estratégica que contenga presupuesto, objetivos funcionales, estrategia de comunicación y direccionamiento y proceso de seguimiento y control.

6. Misión

  • Cliente
  • Productos o servicios
  • Mercados
  • Tecnología
  • Interés por la supervivencia, el crecimiento y la rentabilidad.
  • Filosofía
  • Concepto de sí mismo
  • Interés por la imagen pública
  • Interés por los empleados
  • Integración de equipos de trabajo
  • Capacitación interna y externa

7. Visión

8. Valores

9. Política de calidad

10. Identificación de los objetivos y estrategias

  • Objetivos
  • Estrategia
  • Principales indicacdores con los cuales se están midiendo los más cercanos competidores

11. Análisis o auditoría

  • Fuerzas Económicas
  • Fuerzas Sociales, Culturales, Demográficas y Ambientales
  • Fuerzas Políticas, Gubernamentales y Jurídicas
  • Fuerzas Tecnológicas
  • Identificación de Oportunidades y Amenazas
  • Matriz de Evaluación de Factores Externos (MEFE)
  • Ambiente Competitivo de la organización
  • Matriz del Perfil Competitivo (MPC)

12.Análisis o Auditoría Interna

  • Administración
  • Marketing
  • Finanzas
  • Producción
  • Investigación y Desarrollo
  • Sistemas de Información por Computadora

Identificación de Fortalezas y Debilidades

Matriz de Evaluación del Factor Interno (MEFI)

13. Etapa de adecuación para la formulación de estrategias

a) Técnicas

  • Matriz de las fortalezas-debilidades-oportunidades-amenazas (Matriz FADO)
  • Matriz de la posición estratégica y la evaluación de la acción (PEYEA)
  • Matriz del Boston Consulting Group (BCG)
  • Matriz interna-externa (IE)
  • Matriz de la Gran Estrategia (GE)
  • Matriz cuantitativa de la planeación estratégica (MCPE)

b) Adecuación de los factores internos y externos para formular estrategias.

14. La Matriz de la Debilidades, Oportunidades, Fortalezas y Amenazas (FADO)

La matriz amenazas-oprtunidades-debilidades-fuerzas es un instrumento de ajuste importante que ayuda a los gerentes a desarrollar cuatro tipos de estrategias: estrategias de fuerzas y debilidades, estrategias de debilidades y oportunidades, estrategias de fuerzas y amenazas, estrategias de debilidades y amenazas. Observar los factores internos y externos clave es la parte más difícil para desarrollar una matriz FADO y requiere juicios sólidos, además de que no existe una serie mejor de adaptaciones.

15. Matriz de la Posición Estratégica y Evaluación de la Acción (PEYEA)

Su marco de cuatro cuadrantes indica si una estrategia es agresiva, conservadora, defensiva o competitiva es la más adecuada para una organización dada. Los ejes de la matriz PEYEA representan dos dimensiones internas (fuerzas financieras FF) y (ventaja competitiva VC), y dos dimensiones externas (estabilidad del ambiente EA) y (fuerza de la industria FI). Estos cuatro factores son los cuatrodeterminantes más importantes de la de la posición estratégica de la organización.

16. La Matriz del Boston Consulting Group (BCG)

Este modelo clasifica las UEN conforme a dos factores: su participación en mercados de relación con los competidores y la tasa de crecimiento de la industria; cuando los factores se dividen en categorias alta y baja, se originan cuatro cuadrantes representando en las categorias de las unidades o de los productos importantes.

17. Matriz Interna-Externa (IE)

La matriz IE se parece a la matriza BCG en que los dos instrumentos requieren que las divisiones de la organización se coloquen dentro de un diagrama esquemático; eso implica por qué las dos tienen el nombre de matrices de cartera. Además, el tamaño de cada círculo representa el porcentaje de las ventas que corresponde a cada división y las tajadas revelan el porcentaje de utilidades que corresponde a cada división, tanto en la matriz del BCG como en la IE.

18. Matriz de la Gran Estrategia (GE)

La matriz de la gran estrategia se ha convertido en un instrumento popular para formular estrategias alternativas.Todas las organizaciones se pueden colocar en uno de los cuatro cuadrantes estratégicos de la matriz de la gran estratégia. La división de la empresa también se pueden colocar en ella.

19. Etapa de la decisión

a) Matriz Cuantitativa de la Planeación Estratégica (MCPE)

20. Análisis de costo/ beneficio

21. Proceso de Evaluación de estrategias

22. Matriz de Valoración de la Evaluación de Estrategias

23. Papel del consejo de directores

24. Conclusiones

25. Bibliografía

26.Anexos

domingo, 18 de abril de 2010

Planeación Estratégica

http://www.youtube.com/watch?v=ti1hSr2XGFs&feature=related

Lo que aprendí


Las estrategias, tanto en la vida personal como en la laboral nos ayuda mucho para saber las diferentes oportunidades y diferentes caminos que podemos tomar.

Así sabremos, si estamos trabajando, lo que nos puede ayudar a que crezca la empresa, hacia donde va, y para estar seguros de cual es la desición correcta es necesario realizar un análisi sobre las oportunidades que tiene así como las debilidades, fortalezas, y amenazas que puden surgir en el transcurso del tiempo.

Son muy imnportantes las estrategias para que la empresa vaya por un buen camino, pero es muy importante saber las circunstancias en las que se encuentra y así elegir las correctas.

viernes, 16 de abril de 2010

3.4 Redacción del Plan Estratégico




La planeación estratégica da como resultado un plan estratégico el cual son las acciones que se realizan a nivel corporativo, táctico y operacional. Son las desiciones que adoptas en el presente para después ponerlas en práctica.

REDACCIÓN

1.Presentación (la realiza el directivo de más alto nivel).
2.Introducción (los elementos que contiene el plan).
3.Misión y Visión.
4.Análisis FADO.
5.Diagnóstico.
6.Priorodades.
7.Plan de acción.


PASO 1. Identificación de la Misión, Visión y Estrategias.

PASO 2. Análisis del entorno.

PASO 3. Identificación de Oportunidades y Amenazas.

PASO 4. Análisis de los recursos de la Organización.

PASO 5. Identificación de Fortalezas y Debilidades.

PASO 6. Revalorización de la Misión y Objetivos de la organización.

PASO 7. Formulación de las Estrategias.

PASO 8. Implantación de la Estrategia.

PASO 9. Evaluación de resultados.


3.3 Tipos de Estrategias


Existen cuatro tipos de estrategias las intensivas, de integración, de diversificación y defensivas.


*INTENSIVAS

Dentro de esta categoría se encuentra:

-La penetración en el mercado, que es buscar mayor participación en el mercado para los pruductos actuales mediante mayores esfuerzos de mercadeo.

-Desarrollo de mercado, que es introducir el producto actual a nuevas áreas geográficas. Pueden ser franquicias.

-Desarrollo del producto, se refiere a buscar mayores ventas mejorando el producto actual.


*INTEGRACIÓN

En esta categoría se encuentra:

-Integración hacia adelante, donde se fijan en la forma de distribución del producto, ganar la propiedad o un mayor control sobre los distribuidores.

-Integración hacia atrás, hay más interés en quiénes son los proveedores y buscar un mayor control sobre éstos. Buscar los mejores proveedores para que sea de calidad el producto entregado.

-Integración horizontal, buscar un mayor control sobre los competidores.


*DIVERSIFICACIÓN

En esta categoría se encuentra:

-Concéntrica, se agregan nuevos productos o servicios pero relacionados con el producto actual. Wal-mart maneja un servicio vía internet donde puedes hacer tus pedidos de los productos a consumir y el personal de esta compañía te los entrega en tu domicilio.

-Horizontal, se agregan nuevos productos o servicios pero no están relacionados con el ya existente. Por ejemplo una empresa que vende artículos electrónicos adquiere un negocio que se dedica a la elaboración de ropa.

-Conglomerado, añadir productos nuevos que no están relacionados para clientes actuales.


*DEFENSIVAS

Dentro de esta categoría se encuentra:

-Compartir riesgo, son convenios de las organizaciones de manera temporal.

-Encumplimiento, se agrupan organizaciones para reducir costos.

-Desinversión, se vende parte de la organización que está generando más costos que ganancias.

-Liquidación, cuando una organización no vende y no tiene recursos para cubrir los gastos se inclina por la opción de cerrar y liquidar todos sus productos.


ESTRATEGIA COMERCIAL

La estrategia comercial es la combinación de los tipos de estrategias, y resulta como un plan para mejorar y obtener más ganancias.


PLAN, PROGRAMA, PRESUPUESTO Y PRONÓSTICO


Plan: es el resultado del proceso de planeación. Los planes son diseños detallados de lo que habrá de hacerse en el futuro y las específicaciones necesarias para realizarlos.


Programa: es un esquema en donde se establece la secuencia de actividades que habrán de realizarse para alcanzar los objetivos y el tiempo requerido para efectuar cada una de sus partes y todos aquellos eventos involucrados en él.


Presupuesto: es un listado que establece los recursos o dinero asignado para la realización de un proyecto.


Pronóstico: se puede calcular trazando los datos de ventas sobre una base de promedio móvil. También puede calcularse al trazar las ventas mensuales durante varios años. Son importantes para las proyecciones de ventas a largo plazo.

ESTRATEGIAS

http://www.youtube.com/watch?v=xN56zO4mAyg

3.2 Las cinco P's de la Estrategia



  • Estrategia como Plan

La estrategia como plan son cursos de acción que nos permite lograr un objetivo determinado, es una guía para abordar una situación específica. Las estrategias tiene dos características esenciales:

* Se elaboran antes de las acciones en las que se aplicarán.

*Se desarrollan de manera consciente y con un propósito determinado.

Un ejemplo de esta estrategia es: Big-cola, antes de sacar su producto al mercado planteó una estrategia que fue bajar el precio de su producto con respecto a las demás compañías y así ganar el mercado que planearon.


  • Estrategia como Pauta de Acción

La estrategia como pauta de acción es una maniobra para ganar partida al contrincante. Aquí la estrategia es la amenaza, no la expansión, una empresa puede amenazar con ampliar la capacidad de su planta para desanimar al competidor de construir una nueva planta.

Un ejemplo de esta estrategia es: American Express que da a conocer a sus clientes que en esta compañía no los hacen esperar cuando tienen dudas e inquietudes acerca del servicio, en cambio en otras compañías suele suceder que al llamar no reciban la atención esperada.


  • Estrategia como Patrón

Las estrategias como patrón pueden ser intencionales o también pueden elaborarse. No es suficiente definir la estrategia como plan, se requiere también una definición que abarque el comportamiento que desea la empresa que se produzca. La estrategia es un modelo.

Un elemplo de esta estrategia es: Los miércoles de plaza en la Comercial Mexicana que ya lleva tiempo realizando este modelo, donde este día específicamente las frutas y verduras son más baratas. Otro puede ser martes 2 x 1 en Domino's pizza que también sólo este día las pizzas son más baratas. Esto para aumentar sus ventas.


  • Estrategia como Posición

La estrategia como posición es un medio para ubicar a la organización en un ambiente competitivo.

Un ejemplo es: Coca-cola se considera la empresa líder en la venta de refrescos pues se ha mantenido en una posición alta y siempre está trabajando para darle a las personas nuevos productos innovadores y que aumente su preferencia por éstos.


  • Estrategia como Perspectiva

La estrategia como perspectiva mira hacia el interior de la empresa pero con una visión más amplia, es una manera de percibir el mundo.

Un ejemplo es: Palacio de Hierro que usa como un tipo lema que los identifica el cual es "Soy totalmente Palacio" o Sabritas que usa "A que no puedes comer sólo una".



Unidad III. ESTRATEGIAS



COMPETENCIAS CENTRALES Y DISTINTIVAS DE UNA ORGANIZACIÓN


Las competencias centrales son las actividades competitivas internas que una compañía desarrolla mejor en relación a otras actividades, estas competencias se manifiestan en el personal de la empresa y se basan principalmente en las habilidades, los conocimientos y las capacidades.

Un ejemplo podría ser que, la mejor actividad que yo realizo es cocinar, entonces ésta sería mi competencia central.

Las competencias distintivas son las actividades que una compañía realiza mejor en relación a sus competidores, también son vistas como un recurso competitivamente superior de la compañía. La compentencia distintiva faculta a una compañía para desarrollar una ventaja competitiva.

Un ejemplo es la actividad que mejor realizas pero otra persona no, por ejemplo, yo soy buena para jugar futbol pero mi amiga no lo es, y esto es lo que me distingue de ella.

















viernes, 26 de marzo de 2010

"OLIMPICO ESTRATÉGICO"

Realizamos las olimpiadas estratégicas en las instalaciones de la UTEQ, hubo dos equipos y cada integrante realizó las pruebas que son las siguientes:
  • Saltar en cada aro y llevar la pelota entre las piernas.

Saltas seis aros, después corres hacia la linea establecidas, agarra la pelota entre las piernas, corres hacia los aros y vuelves a saltar sólo tres sin que se caiga la pelota.

  • Saltar en un costal.

Te metias dentro de un costal y saltabas hasta llegar a la meta.

  • Dados.

Lanzabas un dado y dependiendo del número que te salía tenías que realizar una actividad ya establecida.

  • Carretilla.

Era de parejas, una persona debía llevar a su compañero alzandolo de los pies y este avanzado con las manos, al llegar a la meta, se ataban un pie con un pañuelo y cominaban hacia el punto de partida.

  • Mantas.

Cuatro integrantes de cada equipo tamaban de cada esquina una manta y debían de lanzar con ésta una pelota que se encontraba en el centro de la manta para que cayera en una caja.

  • Cucharas.

Agarrabas una cuchara con la boca y ponías un pelota de goma sobre la cuchara, después caminabas hacia la meta y cachabas la pelota con tus manos.

Estas pruebas, para cumplirlas con éxito debías de utilizar mucho tu concentración al igual que usar estrategias que te ayuden a ser eficaz y aficiente.

Siempre el objetivo fue ganar, es por esto que hacias todo lo posible para concretar el reto. Auque había personas que tenía más hablidad para hacer las actividades, también hubo personas que no se rindieron y concluyeron el reto con éxito.

También se requeria de fuerza, rapidez y paciencia para ganar.

viernes, 19 de marzo de 2010

Lo que aprendí


Me dí cuenta que para realizar el trabajo con excelencia se debe de implementar la ética que incluye todos los valores que hemos cultivado a lo largo de nuestra vida.

Debemos de analizar todo nuestro entorno y lo que queremos para poder establecer nuestra misión y visión personal.


Enfocarnos mucho en nuestras metas para cumplirlas con gran éxtico.

Al igual en las empresas se necesita contar con muchos valores para que ésta crezca favorablemente y tenga una muy buena reputación.

Modelo del Reto


MISIÓN


VISIÓN


RESULTADO MEDIBLE


Obstáculos y causas fundamentales


Acciones prioritarias


SITUACIÓN ACTUAL


RETO


Primero se establece la misión de la organización y derivada de ésta se determina la visión. Después se analizan los factores que pueden afectar el cumplimiento de la misión y visión. Se establecen las acciones a realizar para lograr con éxto los objetivos. Se determina la situación por la que está pasando la organización y por último se establece el reto a cumplir. Se debe determinar el tiempo que es necesario para cumplir las metas.

2.3. Elementos que integran la filosofía de la organización.


MISIÓN

Es la razón de ser de la organización. es algo que se persigue continuamente.
La misión se puede crear tomando en cuante las siguientes preguntas:

* ¿Quiénes somos?

* ¿Para qué existimos?

* ¿Qué hacer?

* ¿Porqué lo hacemos?

* ¿Para quién trabajamos?

La misión pone de manifiesto la identidad de la organización para ser reconocida en su entorno. Los valores, reglas y principios, que orientan las actividades. La cohesión alrededor de los objetivos comunes, lo cual facilita la resolución de conflictos y motivación personal.

VISIÓN

Las entidades con visión del futuro desarrollan un fuerte compromiso con ese futuro mediante la visualización intensa del mismo a diferencia de aquellas que sólo tienen una visión a corto plazo.

Las entidades exitosas con frecuencia definen una meta enormemente ambiciosa. Por lo general todas las entidades tienen metas a largo plazo, sin embargo, tener una meta no es lo mismo que tener una meta audaz, que significa estar comprometido con un reto enorme y hasta cierto punto amenazante y de gran significado para la entidad o el país.

Además de una meta audaz, la visión requiere una descripción vibrante, comprometedora, específica de lo que significa alcanzarla. Esto consiste en trasladar la visión de palabras a figuras, en crear una imagen que la gente pueda llevar en cuenta.

POLÍTICA

Son aquellas que guían a la dirección general y la posición de la entidad y que determinan su viabilidad.

VALORES

Constituyen los principios esenciales y diraderos de la entidad. Representan un pequeño grupo de principios-guía de carácter permanente.

No existe un conjunto universal único de principios, la cleve no está en qué principios se tienen, sino en que tales principios fundamentales, sean fuertemente compartidos y aplicados.

NORMAS

Son los reglamentos o leyes generalmente en concordancia con las creencias o valores que siguen los miembros de un grupo en una organización.

REGLAS

Son estructuras jurídicas o reguladoras de una organización.

IDEOLOGÍA CENTRAL

Constituida por postulados que definen el carácter duradero de una entidad u organismo, éstos se refieren a los valores y propósito central de la misma.

Unidad II. Filosofía de la organización

2.2 ÉTICA EN LAS EMPRESAS

Reflexión filosófica sobre la moral, entendida como las normas que dominan las relaciones humanas, o bien, como los actos que caen bajo esas normas.

La ética conlleva a:

  • Tratar bien a los demás.
  • Hacer las cosas bien...auque nadie me vea.
  • Respetar mi profesión, mi nombre y mi familia.

Existen programas de ética que ayudan a reducir los riesgos y los costos; mejorar la reputación y la plusvalía; mejorar el desempeño, productividad y posición competitiva; entre otras cosas.

Estos programas son una herramienta para establecer estándares y procedimientos que reflejen los valores de la empresa: lo que piensan, dicen y hacen todos los empleados y dueños de la empresa.

Cuentan con cuatro pilares:

  1. Códigos de conducta.
  2. Capacitación y comunicación.
  3. Oficinas de ética y canales alternos de información.
  4. Seguimiento, auditoría y evaluación.

El actuar con ética nos trae muchos beneficios, como lo son:

  • Que se establezcan ventajas competitivas.
  • Se crea lealtad en los clientes.
  • Mejora la reputación.
  • Se crea un ambiente de trabajo positivo.
  • Los mejores buscan trabajar en empresas éticas.
  • Baja rotación y se aumenta el compromiso de los empleados.

Existen dos tipos de principios de ética:

*Genéricos: normas de gobierno corporativo y rendición de cuentas; relaciones con los empleados; relaciones personales y profesionales; relaciones con otras empresas y con el consumidor, entre otros.

*Específicos: principio de solaridad, de eficiencia, de la racionalidad, de abstenerce a dañar a un ser humano, de equidad e imparcialidad, entre otros.

viernes, 26 de febrero de 2010

Lo que aprendí.



Lo que aprendí en esta primera unidad es que existen varias maneras de saber si una organización es o no competitiva.

También que las industrias de nuestro país, como lo es la industria del calzado, textil, de telecomunicaciones, entre otras, se encuentran en un momento en que su competitividad va en declinación. Esto es causa de que nos falta ponerle más importancia a los problemas que afectan a estas industrias y buscar las mejores alternativas para que nuestra competitividad comienze a crecer.


Otro punto es que a nosotros los mexicanos nos falta desarrollar y sacar toda nuestra creatividad así como las habilidades que por una u otra razón no las aprovechamos al máximo.


Existen varios niveles que debemos de analizarlos para el mejoramiento de cualquier organización (interno y externo), como primer punto se debe de empezar por identificar los problemas internos de la empresa y dar nuevas estrategias para reestructurarla, pues para que se logre un cambio eficaz y eficiente se debe de hacer desde adentro ya que primero tiene que estar en orden la estructura empresarial y así poder dar paso a los problemas externos.


Otro punto es que para emprender un negocio debemos de tomar puntos estratégicos, como analizar el momento en que esta pasando nuestro país para saber las tendencias que hay y producir nuestro producto de acuerdo a éstas, dar un precio accesible, buscar un mercado amplio, que nuestro producto sea único y consumible, y que pueda generar un apalancamiento.


Para lograr todo esto debemos de poner en práctica todos nuestros conocimientos y también seguir preparándonos, pues cada día surge nueva información que nos puede ser muy útil. Hay que dejar a un lado la pereza, pues lamentablemente ésta es la razón de que no querramos posicionarnos en un mejor nivel.

jueves, 25 de febrero de 2010

1.2 Fundamentos de Planeación Estratégica







La planeación estratrégica se refiere a la manera como una empresa intenta aplicar una determinada estrategia para alcanzar los objetivos propuestos. Es generalmente una planeación global y a largo plazo.

La planeación requiere de planeación y esta actividad la debe realizar el director de más alto nivel conjuntamente con su equipo de trabajo e involucrando a todo el personal desde su área de trabajo.


La planeación estratégica en la organización:



  • Responde a variables externos no controlables.
  • Gobierna las variables contables.
  • Considera las tendencias: económica, socio-política y cambio e innovación.
  • Considera las operaciones en un mercado cambiante y debe dafinir la aparición: nuevos productos, nuevas tecnologías y productos sustitutos.
  • Toma en cuenta multiples receptores: público en general, clientes, proveedores, sindicatos, institutos gubernamentales e institutos de crédito.
  • Busca lograr un posicionamiento y una imágen corporativa para respaldar el producto o servicio que es transitorio y cambiante.
  • Segmenta el mercado: goegráficas, demográficas, psicológicas y relacionando los productos.

Todo esto sin perder de vista: ¿Quiénes somos?, ¿Hacia dónde vamos?, ¿Hacia dónde queremos llegar?

CUADRANTES DEL FLUJO DE DINERO



->Robert Kiyosaki


E D


A I




E: empleado. Su límitante es el tiempo. Intercambias tiempo por dinero.


A: autoempleado. Su límitante es el tiempo. Intercambias conocimientos por dinero. Se encuentran los doctores, dentistas, ingenieros, etc., (profesionistas).


D: dueño de un negocio (sistema).


I: inversión




En el lado del empleado y autoempleado se encuentra el 95% de la gente y el 5% de la riqueza. En el lado del dueño e inversionista se encuentra el 5% de la gente y el 95% de la riqueza. (México).

PUNTOS PARA EVALUAR OPORTUNIDADES DE NEGOCIOS

  1. Existe un mercado en expansión amplio.
  2. Producto único y consumible: precio conveniente.
  3. El momento correcto (tendencia).
  4. Aquel negocio que pueda generar un apalancamiento.








1.1 Ambiente Competitivo


Competitividad: Es la capacidad que tiene una organización pública o privada, con fines de lucro o no, de mantener sistemáticamente ventajas comparativas que le permitan alcanzar y mantener una posición en el ámbito socio-económico y comercial.


La competitividad se crea y se mantiene mediante un proceso de largo aprendizaje y a través de una serie de negociación entre los diferentes grupos colectivos, dinámica del ambiente organzacional. Clientes, Acreedores, Empleados, Directivos, Proveedores, Inversionistas, Gobierno y Sociedad en general.


Ventajas comparativas: Habilidades, conocimientos, recursos, ideas y atributos.


Nivel: Interno y Externo.


Para que una empresa tradicional llegue a ser competitiva debe de trabajar en varios aspectos, algunos de éstos son:

*Calidad.

*Capacitación del personal y directivos.

*Mejoramiento continuo.

*Productividad.

*Tecnología.

*Utilizar herramientas como el Empowerment.

*Innovar.



México se encuentra en el lugar 60 en el ranking de competitividad ya que no hay apoyo de parte del gobierno para las industrias así como una falta de interés, creatividad, etc., de parte de los empresarios.


Para analizar los problemas que afectan en la competitividad del país se realiza el Método Biasca, donde se determina el grado de deterioro de las empresas o industrias, el plazo para la transformación, las ideas para el cambio y su aplicación; éste se conforma de tres fases:


1. Análisis (Diagnóstico): donde se determina la magnitud del deterioro competitivo, el tiempo disponible para el cambio y los recursos necesarios. Los cambios que debe realizar la organización. Se debe realizar en varios niveles: contexto general, los mercados, la empresa en su conjunto y los procesos clave de la empresa extendida.


2. Ideas (Prescripción): Aqui se dan las recomendaciones para el cambio. La transformación competitiva se puede plantear en un conjunto de proyectos: reestructuración, replanteo estratégico, cambio en los recursos humanos y gestión, innovación en los procesos y tecnología, mejora de la productividad y calidad y financiamiento del esfuerzo de cambio. La fórmula quedaría así: (T)= a(R+E+A+P+$), donde 'a' es factor cultural que afecta la selección de las propuestas de cambio; 'R' reestructuración física y organizativa; 'E' replanteo estratégico; 'A' nueva administración gestión; 'P' productividad, calidad, tecnología; '$' financiamiento.


3. Acción (Tratamiento): Es la fase del cambio, implica transformar las ideas en hechos concretos. El cambio es diferente para empresas en crisis, que para empresas que sólo desean mantener la posición privilegiada ganada.


Para que las industrias Mexicanas logren ser competitivas hay que realizar varios cambios tanto internos como externos, y que los empresarios tomen en cuenta todos los aspectos que se deben de mejorar para que las empresas logren una mejor posición en el ranking de competitividad.

miércoles, 24 de febrero de 2010

Introducción a la Materia

La Planeación Estratégica es el proceso a través del cual se declara la visión y la misión de la empresa, se analiza la situación interna y externa de ésta, se establecen los objetivos generales y se formulan las estrategias necesarias para alcanzar dichos objetivos.

Espero aprender nuevas cosas a través de estos blogs, relacionadas con la materia así como aprender a utilizar mejor este sistema donde observaré nueva información y las opiniones de mis compañeros,acerca de esta materia, que me pueden servir de mucho en mi aprendizaje.