miércoles, 21 de abril de 2010

UNIDAD IV. HERRAMIENTAS DEL DIAGNÓSTICO ORGANIZACIONAL




PROCESO DE PLANEACIÓN ESTRATÉGICA
1. Introducción a la Planeación Estratégica.
2. Justificación.
3. Datos Generales.
a) Giro
b) Ubicación
c) Tamaño
d) Principales productos
e) Principales procesos
f) Antecedentes históricos
4. Diagnóstico de la empresa
5.Desarrollo de la planeación estratégica.
Se considera el siguiente esquema de Planeación Estratégica:
  • Creación de un comité de planeación
  • Selección de los integrantes en base a sus conocimientos y experiencias
  • Análisis de los factores internos y externos que se involucren en dicho proceso
  • Mayor apoyo a miembros del comité de planeación disminuyendo la dependencia del comité de dirección.

Los objetivos del comité de planeación son:

  • Elaborar las estrategias generales que den foco y dirección a todos los esfuerzos e interacciones de la organización.

*Matriz de Mercados/Productos

*Estrategia Comercial

*Estrategia Tecnológica

*Estrategia operacional

*Estrategia humana

*Estrategia financiera

  • Establecer un proceso permanente de planeación estratégica que contenga presupuesto, objetivos funcionales, estrategia de comunicación y direccionamiento y proceso de seguimiento y control.

6. Misión

  • Cliente
  • Productos o servicios
  • Mercados
  • Tecnología
  • Interés por la supervivencia, el crecimiento y la rentabilidad.
  • Filosofía
  • Concepto de sí mismo
  • Interés por la imagen pública
  • Interés por los empleados
  • Integración de equipos de trabajo
  • Capacitación interna y externa

7. Visión

8. Valores

9. Política de calidad

10. Identificación de los objetivos y estrategias

  • Objetivos
  • Estrategia
  • Principales indicacdores con los cuales se están midiendo los más cercanos competidores

11. Análisis o auditoría

  • Fuerzas Económicas
  • Fuerzas Sociales, Culturales, Demográficas y Ambientales
  • Fuerzas Políticas, Gubernamentales y Jurídicas
  • Fuerzas Tecnológicas
  • Identificación de Oportunidades y Amenazas
  • Matriz de Evaluación de Factores Externos (MEFE)
  • Ambiente Competitivo de la organización
  • Matriz del Perfil Competitivo (MPC)

12.Análisis o Auditoría Interna

  • Administración
  • Marketing
  • Finanzas
  • Producción
  • Investigación y Desarrollo
  • Sistemas de Información por Computadora

Identificación de Fortalezas y Debilidades

Matriz de Evaluación del Factor Interno (MEFI)

13. Etapa de adecuación para la formulación de estrategias

a) Técnicas

  • Matriz de las fortalezas-debilidades-oportunidades-amenazas (Matriz FADO)
  • Matriz de la posición estratégica y la evaluación de la acción (PEYEA)
  • Matriz del Boston Consulting Group (BCG)
  • Matriz interna-externa (IE)
  • Matriz de la Gran Estrategia (GE)
  • Matriz cuantitativa de la planeación estratégica (MCPE)

b) Adecuación de los factores internos y externos para formular estrategias.

14. La Matriz de la Debilidades, Oportunidades, Fortalezas y Amenazas (FADO)

La matriz amenazas-oprtunidades-debilidades-fuerzas es un instrumento de ajuste importante que ayuda a los gerentes a desarrollar cuatro tipos de estrategias: estrategias de fuerzas y debilidades, estrategias de debilidades y oportunidades, estrategias de fuerzas y amenazas, estrategias de debilidades y amenazas. Observar los factores internos y externos clave es la parte más difícil para desarrollar una matriz FADO y requiere juicios sólidos, además de que no existe una serie mejor de adaptaciones.

15. Matriz de la Posición Estratégica y Evaluación de la Acción (PEYEA)

Su marco de cuatro cuadrantes indica si una estrategia es agresiva, conservadora, defensiva o competitiva es la más adecuada para una organización dada. Los ejes de la matriz PEYEA representan dos dimensiones internas (fuerzas financieras FF) y (ventaja competitiva VC), y dos dimensiones externas (estabilidad del ambiente EA) y (fuerza de la industria FI). Estos cuatro factores son los cuatrodeterminantes más importantes de la de la posición estratégica de la organización.

16. La Matriz del Boston Consulting Group (BCG)

Este modelo clasifica las UEN conforme a dos factores: su participación en mercados de relación con los competidores y la tasa de crecimiento de la industria; cuando los factores se dividen en categorias alta y baja, se originan cuatro cuadrantes representando en las categorias de las unidades o de los productos importantes.

17. Matriz Interna-Externa (IE)

La matriz IE se parece a la matriza BCG en que los dos instrumentos requieren que las divisiones de la organización se coloquen dentro de un diagrama esquemático; eso implica por qué las dos tienen el nombre de matrices de cartera. Además, el tamaño de cada círculo representa el porcentaje de las ventas que corresponde a cada división y las tajadas revelan el porcentaje de utilidades que corresponde a cada división, tanto en la matriz del BCG como en la IE.

18. Matriz de la Gran Estrategia (GE)

La matriz de la gran estrategia se ha convertido en un instrumento popular para formular estrategias alternativas.Todas las organizaciones se pueden colocar en uno de los cuatro cuadrantes estratégicos de la matriz de la gran estratégia. La división de la empresa también se pueden colocar en ella.

19. Etapa de la decisión

a) Matriz Cuantitativa de la Planeación Estratégica (MCPE)

20. Análisis de costo/ beneficio

21. Proceso de Evaluación de estrategias

22. Matriz de Valoración de la Evaluación de Estrategias

23. Papel del consejo de directores

24. Conclusiones

25. Bibliografía

26.Anexos

No hay comentarios:

Publicar un comentario