jueves, 25 de febrero de 2010

1.1 Ambiente Competitivo


Competitividad: Es la capacidad que tiene una organización pública o privada, con fines de lucro o no, de mantener sistemáticamente ventajas comparativas que le permitan alcanzar y mantener una posición en el ámbito socio-económico y comercial.


La competitividad se crea y se mantiene mediante un proceso de largo aprendizaje y a través de una serie de negociación entre los diferentes grupos colectivos, dinámica del ambiente organzacional. Clientes, Acreedores, Empleados, Directivos, Proveedores, Inversionistas, Gobierno y Sociedad en general.


Ventajas comparativas: Habilidades, conocimientos, recursos, ideas y atributos.


Nivel: Interno y Externo.


Para que una empresa tradicional llegue a ser competitiva debe de trabajar en varios aspectos, algunos de éstos son:

*Calidad.

*Capacitación del personal y directivos.

*Mejoramiento continuo.

*Productividad.

*Tecnología.

*Utilizar herramientas como el Empowerment.

*Innovar.



México se encuentra en el lugar 60 en el ranking de competitividad ya que no hay apoyo de parte del gobierno para las industrias así como una falta de interés, creatividad, etc., de parte de los empresarios.


Para analizar los problemas que afectan en la competitividad del país se realiza el Método Biasca, donde se determina el grado de deterioro de las empresas o industrias, el plazo para la transformación, las ideas para el cambio y su aplicación; éste se conforma de tres fases:


1. Análisis (Diagnóstico): donde se determina la magnitud del deterioro competitivo, el tiempo disponible para el cambio y los recursos necesarios. Los cambios que debe realizar la organización. Se debe realizar en varios niveles: contexto general, los mercados, la empresa en su conjunto y los procesos clave de la empresa extendida.


2. Ideas (Prescripción): Aqui se dan las recomendaciones para el cambio. La transformación competitiva se puede plantear en un conjunto de proyectos: reestructuración, replanteo estratégico, cambio en los recursos humanos y gestión, innovación en los procesos y tecnología, mejora de la productividad y calidad y financiamiento del esfuerzo de cambio. La fórmula quedaría así: (T)= a(R+E+A+P+$), donde 'a' es factor cultural que afecta la selección de las propuestas de cambio; 'R' reestructuración física y organizativa; 'E' replanteo estratégico; 'A' nueva administración gestión; 'P' productividad, calidad, tecnología; '$' financiamiento.


3. Acción (Tratamiento): Es la fase del cambio, implica transformar las ideas en hechos concretos. El cambio es diferente para empresas en crisis, que para empresas que sólo desean mantener la posición privilegiada ganada.


Para que las industrias Mexicanas logren ser competitivas hay que realizar varios cambios tanto internos como externos, y que los empresarios tomen en cuenta todos los aspectos que se deben de mejorar para que las empresas logren una mejor posición en el ranking de competitividad.

No hay comentarios:

Publicar un comentario