miércoles, 21 de abril de 2010
LO QUE APRENDÍ

- Presentación:máximo responsable de la organización
- Introducción: breve resumen de los principales elementos del plan
2. Misión , Visión
- Enunciar la Misión, Visión y valores o principios que guían a la organización.
3. Análisis situación actual
- Análisis: breve historia de la organización, estructura organizativa, evolución del entorno y del sector específico en el que estamos, principales usuarios de los productos-servicios que ofrecemos
4. Diagnóstico
- Identificar oportunidades y amenazas, identificar fortalezas y debilidades, identificar los puntos críticos en cada una de las áreas.
5. Objetivos, estrategias
- Prioridades estratégicas:estructura general de objetivos y determinación de los objetivos estratégicos. Principales estrategias para el logro de objetivos y criterios para su priorización.
6.Plan de acción, plan operativo
- Proyectos de cambio y resultados esperados, cronograma general de implantación, recursos destinados, estructura organizativa. Responsables, sistema de segumiento y evaluación.
UNIDAD IV. HERRAMIENTAS DEL DIAGNÓSTICO ORGANIZACIONAL

- Creación de un comité de planeación
- Selección de los integrantes en base a sus conocimientos y experiencias
- Análisis de los factores internos y externos que se involucren en dicho proceso
- Mayor apoyo a miembros del comité de planeación disminuyendo la dependencia del comité de dirección.
Los objetivos del comité de planeación son:
- Elaborar las estrategias generales que den foco y dirección a todos los esfuerzos e interacciones de la organización.
*Matriz de Mercados/Productos
*Estrategia Comercial
*Estrategia Tecnológica
*Estrategia operacional
*Estrategia humana
*Estrategia financiera
- Establecer un proceso permanente de planeación estratégica que contenga presupuesto, objetivos funcionales, estrategia de comunicación y direccionamiento y proceso de seguimiento y control.
6. Misión
- Cliente
- Productos o servicios
- Mercados
- Tecnología
- Interés por la supervivencia, el crecimiento y la rentabilidad.
- Filosofía
- Concepto de sí mismo
- Interés por la imagen pública
- Interés por los empleados
- Integración de equipos de trabajo
- Capacitación interna y externa
7. Visión
8. Valores
9. Política de calidad
10. Identificación de los objetivos y estrategias
- Objetivos
- Estrategia
- Principales indicacdores con los cuales se están midiendo los más cercanos competidores
11. Análisis o auditoría
- Fuerzas Económicas
- Fuerzas Sociales, Culturales, Demográficas y Ambientales
- Fuerzas Políticas, Gubernamentales y Jurídicas
- Fuerzas Tecnológicas
- Identificación de Oportunidades y Amenazas
- Matriz de Evaluación de Factores Externos (MEFE)
- Ambiente Competitivo de la organización
- Matriz del Perfil Competitivo (MPC)
12.Análisis o Auditoría Interna
- Administración
- Marketing
- Finanzas
- Producción
- Investigación y Desarrollo
- Sistemas de Información por Computadora
Identificación de Fortalezas y Debilidades
Matriz de Evaluación del Factor Interno (MEFI)
13. Etapa de adecuación para la formulación de estrategias
a) Técnicas
- Matriz de las fortalezas-debilidades-oportunidades-amenazas (Matriz FADO)
- Matriz de la posición estratégica y la evaluación de la acción (PEYEA)
- Matriz del Boston Consulting Group (BCG)
- Matriz interna-externa (IE)
- Matriz de la Gran Estrategia (GE)
- Matriz cuantitativa de la planeación estratégica (MCPE)
b) Adecuación de los factores internos y externos para formular estrategias.
14. La Matriz de la Debilidades, Oportunidades, Fortalezas y Amenazas (FADO)
La matriz amenazas-oprtunidades-debilidades-fuerzas es un instrumento de ajuste importante que ayuda a los gerentes a desarrollar cuatro tipos de estrategias: estrategias de fuerzas y debilidades, estrategias de debilidades y oportunidades, estrategias de fuerzas y amenazas, estrategias de debilidades y amenazas. Observar los factores internos y externos clave es la parte más difícil para desarrollar una matriz FADO y requiere juicios sólidos, además de que no existe una serie mejor de adaptaciones.
15. Matriz de la Posición Estratégica y Evaluación de la Acción (PEYEA)
Su marco de cuatro cuadrantes indica si una estrategia es agresiva, conservadora, defensiva o competitiva es la más adecuada para una organización dada. Los ejes de la matriz PEYEA representan dos dimensiones internas (fuerzas financieras FF) y (ventaja competitiva VC), y dos dimensiones externas (estabilidad del ambiente EA) y (fuerza de la industria FI). Estos cuatro factores son los cuatrodeterminantes más importantes de la de la posición estratégica de la organización.
16. La Matriz del Boston Consulting Group (BCG)
Este modelo clasifica las UEN conforme a dos factores: su participación en mercados de relación con los competidores y la tasa de crecimiento de la industria; cuando los factores se dividen en categorias alta y baja, se originan cuatro cuadrantes representando en las categorias de las unidades o de los productos importantes.
17. Matriz Interna-Externa (IE)
La matriz IE se parece a la matriza BCG en que los dos instrumentos requieren que las divisiones de la organización se coloquen dentro de un diagrama esquemático; eso implica por qué las dos tienen el nombre de matrices de cartera. Además, el tamaño de cada círculo representa el porcentaje de las ventas que corresponde a cada división y las tajadas revelan el porcentaje de utilidades que corresponde a cada división, tanto en la matriz del BCG como en la IE.
18. Matriz de la Gran Estrategia (GE)
La matriz de la gran estrategia se ha convertido en un instrumento popular para formular estrategias alternativas.Todas las organizaciones se pueden colocar en uno de los cuatro cuadrantes estratégicos de la matriz de la gran estratégia. La división de la empresa también se pueden colocar en ella.
19. Etapa de la decisión
a) Matriz Cuantitativa de la Planeación Estratégica (MCPE)
20. Análisis de costo/ beneficio
21. Proceso de Evaluación de estrategias
22. Matriz de Valoración de la Evaluación de Estrategias
23. Papel del consejo de directores
24. Conclusiones
25. Bibliografía
26.Anexos
domingo, 18 de abril de 2010
Lo que aprendí

viernes, 16 de abril de 2010
3.4 Redacción del Plan Estratégico


3.3 Tipos de Estrategias

3.2 Las cinco P's de la Estrategia

- Estrategia como Plan
La estrategia como plan son cursos de acción que nos permite lograr un objetivo determinado, es una guía para abordar una situación específica. Las estrategias tiene dos características esenciales:
* Se elaboran antes de las acciones en las que se aplicarán.
*Se desarrollan de manera consciente y con un propósito determinado.
Un ejemplo de esta estrategia es: Big-cola, antes de sacar su producto al mercado planteó una estrategia que fue bajar el precio de su producto con respecto a las demás compañías y así ganar el mercado que planearon.
- Estrategia como Pauta de Acción
La estrategia como pauta de acción es una maniobra para ganar partida al contrincante. Aquí la estrategia es la amenaza, no la expansión, una empresa puede amenazar con ampliar la capacidad de su planta para desanimar al competidor de construir una nueva planta.
Un ejemplo de esta estrategia es: American Express que da a conocer a sus clientes que en esta compañía no los hacen esperar cuando tienen dudas e inquietudes acerca del servicio, en cambio en otras compañías suele suceder que al llamar no reciban la atención esperada.
- Estrategia como Patrón
Las estrategias como patrón pueden ser intencionales o también pueden elaborarse. No es suficiente definir la estrategia como plan, se requiere también una definición que abarque el comportamiento que desea la empresa que se produzca. La estrategia es un modelo.
Un elemplo de esta estrategia es: Los miércoles de plaza en la Comercial Mexicana que ya lleva tiempo realizando este modelo, donde este día específicamente las frutas y verduras son más baratas. Otro puede ser martes 2 x 1 en Domino's pizza que también sólo este día las pizzas son más baratas. Esto para aumentar sus ventas.
- Estrategia como Posición
La estrategia como posición es un medio para ubicar a la organización en un ambiente competitivo.
Un ejemplo es: Coca-cola se considera la empresa líder en la venta de refrescos pues se ha mantenido en una posición alta y siempre está trabajando para darle a las personas nuevos productos innovadores y que aumente su preferencia por éstos.
- Estrategia como Perspectiva
La estrategia como perspectiva mira hacia el interior de la empresa pero con una visión más amplia, es una manera de percibir el mundo.
Un ejemplo es: Palacio de Hierro que usa como un tipo lema que los identifica el cual es "Soy totalmente Palacio" o Sabritas que usa "A que no puedes comer sólo una".
Unidad III. ESTRATEGIAS
