viernes, 26 de febrero de 2010

Lo que aprendí.



Lo que aprendí en esta primera unidad es que existen varias maneras de saber si una organización es o no competitiva.

También que las industrias de nuestro país, como lo es la industria del calzado, textil, de telecomunicaciones, entre otras, se encuentran en un momento en que su competitividad va en declinación. Esto es causa de que nos falta ponerle más importancia a los problemas que afectan a estas industrias y buscar las mejores alternativas para que nuestra competitividad comienze a crecer.


Otro punto es que a nosotros los mexicanos nos falta desarrollar y sacar toda nuestra creatividad así como las habilidades que por una u otra razón no las aprovechamos al máximo.


Existen varios niveles que debemos de analizarlos para el mejoramiento de cualquier organización (interno y externo), como primer punto se debe de empezar por identificar los problemas internos de la empresa y dar nuevas estrategias para reestructurarla, pues para que se logre un cambio eficaz y eficiente se debe de hacer desde adentro ya que primero tiene que estar en orden la estructura empresarial y así poder dar paso a los problemas externos.


Otro punto es que para emprender un negocio debemos de tomar puntos estratégicos, como analizar el momento en que esta pasando nuestro país para saber las tendencias que hay y producir nuestro producto de acuerdo a éstas, dar un precio accesible, buscar un mercado amplio, que nuestro producto sea único y consumible, y que pueda generar un apalancamiento.


Para lograr todo esto debemos de poner en práctica todos nuestros conocimientos y también seguir preparándonos, pues cada día surge nueva información que nos puede ser muy útil. Hay que dejar a un lado la pereza, pues lamentablemente ésta es la razón de que no querramos posicionarnos en un mejor nivel.

jueves, 25 de febrero de 2010

1.2 Fundamentos de Planeación Estratégica







La planeación estratrégica se refiere a la manera como una empresa intenta aplicar una determinada estrategia para alcanzar los objetivos propuestos. Es generalmente una planeación global y a largo plazo.

La planeación requiere de planeación y esta actividad la debe realizar el director de más alto nivel conjuntamente con su equipo de trabajo e involucrando a todo el personal desde su área de trabajo.


La planeación estratégica en la organización:



  • Responde a variables externos no controlables.
  • Gobierna las variables contables.
  • Considera las tendencias: económica, socio-política y cambio e innovación.
  • Considera las operaciones en un mercado cambiante y debe dafinir la aparición: nuevos productos, nuevas tecnologías y productos sustitutos.
  • Toma en cuenta multiples receptores: público en general, clientes, proveedores, sindicatos, institutos gubernamentales e institutos de crédito.
  • Busca lograr un posicionamiento y una imágen corporativa para respaldar el producto o servicio que es transitorio y cambiante.
  • Segmenta el mercado: goegráficas, demográficas, psicológicas y relacionando los productos.

Todo esto sin perder de vista: ¿Quiénes somos?, ¿Hacia dónde vamos?, ¿Hacia dónde queremos llegar?

CUADRANTES DEL FLUJO DE DINERO



->Robert Kiyosaki


E D


A I




E: empleado. Su límitante es el tiempo. Intercambias tiempo por dinero.


A: autoempleado. Su límitante es el tiempo. Intercambias conocimientos por dinero. Se encuentran los doctores, dentistas, ingenieros, etc., (profesionistas).


D: dueño de un negocio (sistema).


I: inversión




En el lado del empleado y autoempleado se encuentra el 95% de la gente y el 5% de la riqueza. En el lado del dueño e inversionista se encuentra el 5% de la gente y el 95% de la riqueza. (México).

PUNTOS PARA EVALUAR OPORTUNIDADES DE NEGOCIOS

  1. Existe un mercado en expansión amplio.
  2. Producto único y consumible: precio conveniente.
  3. El momento correcto (tendencia).
  4. Aquel negocio que pueda generar un apalancamiento.








1.1 Ambiente Competitivo


Competitividad: Es la capacidad que tiene una organización pública o privada, con fines de lucro o no, de mantener sistemáticamente ventajas comparativas que le permitan alcanzar y mantener una posición en el ámbito socio-económico y comercial.


La competitividad se crea y se mantiene mediante un proceso de largo aprendizaje y a través de una serie de negociación entre los diferentes grupos colectivos, dinámica del ambiente organzacional. Clientes, Acreedores, Empleados, Directivos, Proveedores, Inversionistas, Gobierno y Sociedad en general.


Ventajas comparativas: Habilidades, conocimientos, recursos, ideas y atributos.


Nivel: Interno y Externo.


Para que una empresa tradicional llegue a ser competitiva debe de trabajar en varios aspectos, algunos de éstos son:

*Calidad.

*Capacitación del personal y directivos.

*Mejoramiento continuo.

*Productividad.

*Tecnología.

*Utilizar herramientas como el Empowerment.

*Innovar.



México se encuentra en el lugar 60 en el ranking de competitividad ya que no hay apoyo de parte del gobierno para las industrias así como una falta de interés, creatividad, etc., de parte de los empresarios.


Para analizar los problemas que afectan en la competitividad del país se realiza el Método Biasca, donde se determina el grado de deterioro de las empresas o industrias, el plazo para la transformación, las ideas para el cambio y su aplicación; éste se conforma de tres fases:


1. Análisis (Diagnóstico): donde se determina la magnitud del deterioro competitivo, el tiempo disponible para el cambio y los recursos necesarios. Los cambios que debe realizar la organización. Se debe realizar en varios niveles: contexto general, los mercados, la empresa en su conjunto y los procesos clave de la empresa extendida.


2. Ideas (Prescripción): Aqui se dan las recomendaciones para el cambio. La transformación competitiva se puede plantear en un conjunto de proyectos: reestructuración, replanteo estratégico, cambio en los recursos humanos y gestión, innovación en los procesos y tecnología, mejora de la productividad y calidad y financiamiento del esfuerzo de cambio. La fórmula quedaría así: (T)= a(R+E+A+P+$), donde 'a' es factor cultural que afecta la selección de las propuestas de cambio; 'R' reestructuración física y organizativa; 'E' replanteo estratégico; 'A' nueva administración gestión; 'P' productividad, calidad, tecnología; '$' financiamiento.


3. Acción (Tratamiento): Es la fase del cambio, implica transformar las ideas en hechos concretos. El cambio es diferente para empresas en crisis, que para empresas que sólo desean mantener la posición privilegiada ganada.


Para que las industrias Mexicanas logren ser competitivas hay que realizar varios cambios tanto internos como externos, y que los empresarios tomen en cuenta todos los aspectos que se deben de mejorar para que las empresas logren una mejor posición en el ranking de competitividad.

miércoles, 24 de febrero de 2010

Introducción a la Materia

La Planeación Estratégica es el proceso a través del cual se declara la visión y la misión de la empresa, se analiza la situación interna y externa de ésta, se establecen los objetivos generales y se formulan las estrategias necesarias para alcanzar dichos objetivos.

Espero aprender nuevas cosas a través de estos blogs, relacionadas con la materia así como aprender a utilizar mejor este sistema donde observaré nueva información y las opiniones de mis compañeros,acerca de esta materia, que me pueden servir de mucho en mi aprendizaje.